- 1 ¿Qué se considera trabajo en altura?
- 2 Tipos de sistemas anticaída
- 2.1 Carriles y raíles anticaída
- 2.2 Equipos de rescate
- 2.3 Barandillas de protección anticaída
- 2.4 Pasarelas / saltos de lobo
- 2.5 Escaleras de acceso
- 2.6 Trípodes / brazos articulados
- 2.7 Redes de seguridad anticaída Sistemas anticaída de protección colectiva.
- 2.8 Puntos de anclaje anticaídas
- 2.9 Protección de lucernarios
- 2.10 ¿Los sistemas anticaídas necesitan revisión?
¿Qué se considera trabajo en altura?
Se entiende por “trabajos en altura” aquellos que se ejecutan en un lugar por encima del nivel de referencia, entendiendo como tal la superficie sobre la que puede caer un trabajador y ocasionarle daños personales. Los trabajos que supongan un riesgo de caída de altura superior a 2 metros requieren el uso de medidas de prevención y protección contra caídas de altura; ello no excluye que cuando se trabaje en alturas inferiores no deban utilizarse también los medios y equipos adecuados para cada situación. Desde el punto de vista técnico, según la norma de trabajos en altura, debe considerarse trabajo en altura aquel en el que un operario puede caer a un nivel diferente del que se encuentra trabajando. Un ejemplo claro sería estar trabajando por encima del nivel del suelo (escaleras, tejados, encima de cisternas, trenes o autobuses, etc.). Pero también hay que incluir en esta definición los trabajos que se realizan en agujeros, alcantarillas, minas y similares. Cuando se trabaja en altura se realizan muchas operaciones diferentes, y cada operación se enfrenta a riesgos específicos, sin embargo, el principal riesgo de este tipo de trabajo es la caída desde una altura y por ello es necesario tomar medidas de prevención en trabajos de altura en estos casos.
¿Cuáles son los riesgos asociados a los trabajos en altura?
Los riesgos de los trabajos en altura son generalmente los que acontecen a causa de las caídas de personas y materiales:
1. Las caídas de personas a distinto nivel, se deben principalmente a la falta de medidas de prevención contra caídas de altura, como son:2. La caída de materiales sobre personas, es debido a no utilizar equipos auxiliares de transporte o llevar sueltas las herramientas.
3. Otros riesgos a considerar:
Medidas de prevención de accidentes en los trabajos en altura
Para prevenir los riesgos de las caídas de altura, según la normativa de trabajos en altura, el uso correcto y adecuado de los sistemas y equipos de protección (como los equipos de protección colectiva y de protección individual) dependen de las condiciones del trabajo a realizar y del entorno en el que se ubique.
Por ello nos encontramos medidas de prevención contra caídas:Además, tal y como indica la normativa de trabajo en altura no hay que olvidar no sólo la obligatoriedad, sino la necesidad imprescindible de proporcionar al trabajador una formación teórica y práctica. Esta formación le permitirá poder enfrentarse de manera eficaz y segura, a los riesgos derivados de los trabajos en altura, mediante el conocimiento y dominio de técnicas de acceso y posicionamiento.
Qué son los sistemas anticaída
Los sistemas anticaída son aquellos componentes de seguridad cuya función principal es la de detener la caída de un trabajador a distinto nivel, actuando como mecanismo de soporte o sujeción. Estos equipos deben utilizarse siempre que exista riesgo de caída desde distinto nivel que no pueda evitarse o reducirse mediante aplicación de otras medidas preventivas.
Tipos de sistemas anticaída
Carriles y raíles anticaída
Sistemas de anclaje lineales rígidos por el cual permite el desplazamiento de uno o varios trabajadores anclados cada uno con su carro de traslación. No sufre deformación o flecha en caso de caída
Equipos de rescate
Es necesario contar con equipos de rescate, sistemas de elevación y descenso para que en caso de accidente se pueda rescatar a la víctima de forma rápida, segura y eficaz.
Barandillas de protección anticaída
Son sistemas anticaída de protección colectiva que se instalan en el perímetro del borde donde existe riesgo de caída en altura. Pueden ser de carácter temporal o fijas y de diversos materiales: acero, aluminio, PVC, redes,…
Pasarelas / saltos de lobo
Son sistemas anticaída de protección colectiva que se instalan para crear accesos seguros sobre cubiertas frágiles, salvar diferencias de altura como petos, tuberías, instalaciones o incluso para crear zonas de paso aéreas.
Escaleras de acceso
Diseñadas a medida para comunicar espacios ubicados a diferentes alturas. Pueden llevar cancela de acceso inferior y desembarco superior con pasarela y barandillas laterales, puede llevar integrado el sistema anticaídas.
Trípodes / brazos articulados
Dispositivos de anclaje anticaída móviles que facilitan el acceso, descenso y rescate en determinadas operaciones en espacios confinados o de difícil acceso.
Redes de seguridad anticaída Sistemas anticaída de protección colectiva.
Existen diferentes tipos según su ubicación: horizontales, verticales, tipo horca, protección de huecos y aberturas, perdidas para un solo uso, ofreciendo seguridad integral.
Puntos de anclaje anticaídas
Dispositivos de anclaje anticaída que son fijados a una estructura resistente de forma permanente o temporal. A estos se puede sujetar un EPI o dispositivo anticaída para evitar la caída.Protección de lucernarios
Sistemas de protección colectiva que se instalan en las cubiertas, concretamente sobre las placas traslúcidas de los lucernarios, claraboyas o aperturas de iluminación natural.
¿Los sistemas anticaídas necesitan revisión?
Revisiones de líneas de vida y puntos de anclaje son obligatorias, vienen reflejadas en el manual de instrucciones de cada fabricante y lo corrobora la norma europea EN 365:2005, especifica los requisitos generales mínimos para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje de los EPI contra caídas de altura.
Las revisiones contempladas son las siguientes:
En cuanto a la persona competente para la revisión periódica: Persona conocedora de los requisitos existentes relativos a la revisión periódica y de las recomendaciones e instrucciones emitidas por el fabricante, aplicables al componente, subsistema o sistema a revisar.
Notas1: Esta persona debería ser capaz de identificar y evaluar la importancia de los defectos, debería iniciar la acción correctora a tomar y debería por tanto tener competencia y recursos necesarios para hacerlo.
2: Una persona competente puede necesitar ser formada por el fabricante o su representante autorizado sobre determinados EPI u otros equipos.
3: Una persona puede ser competente para realizar revisiones periódicas de un modelo particular de EPI o de otro equipo o puede ser competente para examinar varios modelos.
También le puede interesar el siguiente artículos al blog Intec:
+ Normativa actual sobre los armarios de seguridad en España.